
Convocatoria XVI CNIE 2023-2024
índice
Ante la pandemia ocasionada por la COVID-19, la preocupación principal es localizar formas de conservar las actividades académicas, a la par que cuidamos la salud. Por este motivo, el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa continuará la organización atendiendo a los lineamientos de salubridad pública que las autoridades instauren.
De manera que la planificación está sujeta a cambios y su implementación podría ser presencial, mixto o usando la comunicación por internet, todo depende de la situación de la pandemia que sufre el mundo entero.
¿Qué es la Convocatoria XVI CNIE 2023-2024?
Es un llamado realizado por la SEP (Secretaría de Educación de Puebla) que convoca para analizar y discutir contribuciones de trabajos de investigación educativa y a participar en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa y VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado Educacional que se celebrarán en noviembre de 2023-2024, en Puebla, México.
¿Quién realiza la Convocatoria XVI CNIE 2023-2024?
La convocatoria la realiza la Secretaría de Educación de Puebla.
¿A quién va dirigida la Convocatoria XVI CNIE 2023-2024?
Estas importantes convocatorias van dirigida a investigadores, profesores, estudiantes, funcionarios y otros; que están interesados en participar en el congreso.
¿Dónde se realizará la Convocatoria XVI CNIE 2023-2024?
El Congreso se realizará en un lugar seguro, aun cuando se desconoce si en realidad se efectuará utilizando la plataforma virtual de internet. No obstante, si la situación mejora podría ser mixto o por asistencia.
¿Cuál es la finalidad de La Convocatoria XVI CNIE 2023-2024
Los objetivos que tiene La Convocatoria XVI CNIE 2023-2024 son los que se mencionan a continuación:
-
-
- Originar espacios de diálogo y revisión sobre los aportes de la investigación en educación y los enfrentamientos e impactos de la cognición que ocasiona.
- Pensar sobre variadas tradiciones, planteamientos y propuestas doctrinal-metodológicas que forman parte de la investigación educativa y estimular el intercambio entre sus representantes.
- Promover ambientes de debate y deliberación que contribuyan a la enseñanza de investigadores en pedagogía y abrir lugares de intercambio entre los diferentes programas de posgrado en el medio educativo.
- Analizar las variaciones de la educación y de la exploración educativa en la época de la propagación de la enfermedad COVID-19.
-
¿Cuándo se realizará el Congreso de la Convocatoria XVI CNIE 2023-2024?
El Encuentro se realizará en el marco del Congreso, en noviembre de 2023-2024, y se emitirá una convocatoria específica para dar cuenta de sus particularidades.
¿Cuáles son los requisitos para participar en la Convocatoria XVI CNIE 2023-2024?
-
-
- Haber hecho el nivel o ser estudiante de posgrado.
- Llenar el formulario de inscripción en la página web correspondiente.
- Hacer entregar de los trabajos de investigación educacional realizados.
- Enviar no más de tres exposiciones de participación solicitadas.
- Pagar la contribución de matriculación del congreso en el período de matriculación, de no hacerlo, perderá la aceptación de los trabajos pues sólo se incluirán en el programa si se cumplió con el pago.
-
¿Cuáles son las Áreas temáticas utilizadas en la Convocatoria XVI CNIE 2023-2024?

Los espacios temáticos que forman parte de la organización del COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativa). Se insta a plantear resultados de la investigación educativa en el terreno que plantean. Constan de los siguientes temas:
1. Filosofía, hipótesis investigativa y campo educacional.
Incluye la preparación de la filosofía y del razonamiento crítico
2. Historia e historiografía de la educación.
Reúne las disciplinas y las indagaciones que colaboran en el conocimiento del transcurso de la historia de la educación, en el sentido más espacioso de ésta.
3. Investigación de la indagación educativa.
Une investigaciones experimentales, teóricas e indagaciones documentales que tienen el asunto de estudio en la investigación sobre la indagación educacional.
4. Procesos de Formación y Educación.
Trata de componentes cognitivos, socio-emotivos y sociales referidos con el aprendizaje y la incorporación al ámbito educativo.
5. Currículum
Se destina a la investigación educacional relacionada con la percepción extensa que actualmente tiene la temática curricular.
6. Educación en campos educativos
Muestra las investigaciones y participaciones educacionales, que tiene el objetivo de estudio, refiriéndose a los campos de sabiduría como, por ejemplo: las artes, las ciencias, los idiomas, las matemáticas y otros.
7. Praxis educativa en instituciones educativas
Reúne investigaciones, interpretaciones que toman a las praxis y a la variedad de interrelaciones suscitadas en la institución para el logro de sus objetivos, incorpora trabajos relacionados a las prácticas en el contexto de la urgencia sanitaria.
8. Procesos de Enseñanza
Reúne los productos investigativos de fragmento teórico y de corte experimental que insinúan el conflicto de la educación de los individuos.
9. Individuos de la educación
Observa a diferentes actores: Estudiantes, docentes de los niveles: básica y normal, universitarios, padres, asesores y directivos, entre otros
10. Táctica y administración de la educación
Reúne contribuciones que se refieren al estudio de la política educacional desde una posición de producción, movimiento y gerencia del conocimiento, con el fin de entender, explicar y colaborar a resolver los problemas de ese grupo.
11. Educación universitaria y ciencia, técnica y novedad
Recibe investigaciones sobre los métodos de educación universitaria y de ciencia, tecnología y novedades, así como las afinidades entre ellos.
12. Evaluación educativa
Agrega investigaciones referentes al análisis y evaluación de los distintos elementos, procesos y consecuencias del sistema educativo, para conocer sus condiciones y establecer su actuación coherente que permita progresivamente proporcionar su mejora.
13. Educación y virtudes
Trata sobre investigaciones que tienen como finalidad los valores en el sistema educativo, la dimensión moral de los actores, organizaciones, procesos, praxis, políticas implementadas en ámbitos educativos de peligro por la COVID-19, así como tácticas para la enseñanza en valores.
14. Convivencia, obediencia y agresión en las instituciones escolares
Incorpora la preparación de varios aspectos de los cursos y prácticas de coexistencia, disciplina y que traten el fenómeno de la agresión en cualquiera de sus modos y que se relacionen con la educación.
15. Multiculturalismo y enseñanza
Integra estudios investigativos relacionados con el estudio del interculturalismo en la educación, que traten el valor de la variedad y del pluralismo didáctico en la escuela y sus entornos; con las relaciones multiculturales, multilingües y bilaterales que surgen en la evolución educativa.
16. Educación ambiental para la sustentabilidad
Trata de los variados lazos y cambios que se introducen entre múltiples componentes de lo social y lo natural, con lo que se persigue producir procesos pedagógicos destinados a la fabricación de acercamientos nuevos, acometidas y cognición sobre los conflictos socio-ambientales, desde la posición de la sustentabilidad en los ambientes municipal, regional, territorial y mundial.
17. Técnicas de la información y (TIC) en la escuela
Reúne investigaciones que contribuyen a la fabricación del conocimiento en las que se demuestre la correspondencia entre las TIC con la enseñanza desde variadas perspectivas ideológicas, metodológicas, pedagógicas, institucionales, tácticas, históricas y propias de la indagación educativa.
¿Cuáles son las características de cada modalidad y de las propuestas de la Convocatoria XVI CNIE 2023-2024?

Se detallan a continuación.
I. Ponencias:
Pueden ser de tres tipos:
-
-
Reportes parciales de investigación:
-
Tienen que ver con trabajos que forman un aporte al progreso del conocimiento educativo. Los reportes deben incluir: Prefacio, Desarrollo, epílogo y bibliografía.
-
-
Aportaciones teóricas:
-
Trabajos que razonan categorías críticas utilizados en la investigación, también nuevos planteamientos teóricos que ayudan a un mejor entendimiento del área educativa. Deben tener: Prólogo, Desarrollo, epílogo y referencias bibliográficas.
II. Intervenciones educativas:
Son participaciones apoyadas en investigación que formulen aportes específicos, originadas de estudios, verificadas sistemáticamente a lo extenso de su desarrollo y estimadas en términos de su impresión en el miramiento del problema que las produjo o el diagnóstico del que iniciaron.
Deben ser realizadas por medio de:
-
- Simposios o proposiciones de debates y conversaciones específicos sobre temas generales del Congreso estudiadas por estudiosos.
- Materiales de filmación gráfica que manifiestan resultados de cambios de indagación, de prácticas educacionales y procesos de aprendizaje con recursos oculares.
III. Presentaciones de libros:
Publicados entre mayo de 2012 y abril de 2023, que se hayan originado de la exploración educacional.
IV. Otras modalidades de participación
-
Talleres:
Ofrecen una vivencia instructiva y actualizada para los investigadores, alumnos de posgrado e solicitantes en general.
-
Encuentros Educativos Nacionales de Estudiantes de Posgrado:
Para intercambiar conversaciones sobre la educación y la investigación, entre y los estudiantes e investigadores educativos, con la finalidad de hacer más fuertes su formación.
¿Qué página web usar si te encuentras interesado en investigar o asistir a la Convocatoria XVI CNIE?
Las personas interesadas en asistir al XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa deberán utilizar la página web:
http://congreso.comie.org.mx/.