Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Trabajos en Estados Unidos

¿Qué hacer para trabajar en Estados Unidos 2023-2024?

¿Qué hacer para trabajar en Estados Unidos en 2023-2024?

Para que un extranjero pueda trabajar legalmente en los Estados Unidos debe tener una “Green Card” visa de inmigrante o visa de residencia temporal. Para un ciudadano que no sea estadounidense, ni sea residente permanente, es necesario que obtenga una autorización para trabajar, además de cumplir con el estatus migratorio requerido.

En cumplimiento a la ley de inmigración, los empleadores se encuentran obligados a verificar si la persona tiene autorización para trabajar en los Estados Unidos, por este motivo es necesario tramitar con anterioridad el Documento de Autorización de Empleo (EAD).

Trabajar legalmente en Estados Unidos

Para trabajar legalmente es tomado en consideración el estatus migratorio de la persona, por lo que sólo es posible trabajar en los Estados Unidos en los casos siguientes:

Asilados y refugiados.

Cuando la petición de asilo o refugio sea aprobada, la persona puede solicitar un EAD (Documento de Autorización de Empleo) para trabajar. Si es el caso de que han transcurrido 150 días y no hay decisión sobre el caso, el extranjero puede también solicitar el permiso para trabajar.

Las personas que se encuentran bajo la figura de refugiado y aquellos que tengan aprobado el asilo, pueden hacer la renovación del permiso para trabajar, cada dos años.

Trabajadores temporales.

Para estos casos es otorgada una visa para empleos temporales, por lo que estas personas no son consideradas inmigrantes. Las visas más frecuentes para estos trabajos pueden ser: H-1B, H2, H-2B, H3, E, L-1, J1, O, P, y R.

Trabajadores permanentes.

De igual manera deben solicitar una visa de inmigrante que van en función del empleo, tales como: Eb1, Eb2, Eb3, Eb4, o Eb5.

¿Qué debo hacer para solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD)?

Para tramitar este tipo de documento es necesario cumplir con los pasos siguientes:

  • Presentar el formulario I-765 con la información que allí se solicita, el cual se debe escribir en inglés.
  • Este formulario y los documentos requeridos deberán enviarse al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
  • Se debe pagar la tarifa de este trámite que es de $410 dólares.
  • Es necesario cumplir con el envío de los documentos o información que adicionalmente sea solicitada, que puede variar según el estatus migratorio.
  • Posterior al envío la persona recibirá un aviso que le confirmará la recepción de la solicitud, también le indicarán la fecha para realizar el servicio biométrico, en algunos casos la cita para la entrevista y para culminar una carta con la decisión.

¿Qué debo hacer para trabajar en Estados Unidos?

¿Qué hacer para trabajar en Estados Unidos

Para trabajar en Estados Unidos es necesario gestionar la visa de empleo temporal, la cual representa el permiso para trabajar por un determinado tiempo en ese país. A continuación, se detallan las clasificaciones de la visa temporal más comunes con las cuales se puede trabajar de manera adecuada en Estados Unidos.

Visa H-1. Trabajador temporal altamente especializado.

Esta visa autoriza el empleo temporal para los extranjeros con profesiones altamente especializados, a los fines de cubrir vacantes que no pueden ser cubiertas por los ciudadanos estadounidenses o por sus residentes.

Para ello la persona debe tener un título universitario y experiencia profesional. En algunos casos, según el cargo para el cual se ha postulado, en estrictamente necesario tener especializaciones: maestrías o doctorados.

También se otorga esta visa a modelos profesionales de modas y pasarela que estén patrocinadas por un empleador de los Estados Unidos. Es la visa solicitada por los profesionales de las áreas de electrónica, informática y computación para laborar en empresas de tecnología de ese país.

-¿Cómo se solicita esta visa?

Para iniciar el proceso de trámite de esta visa, es necesario que la empresa para la cual se va a laborar haga la solicitud. El empleador previamente deberá comprobar la necesidad de contratar al extranjero y que recibirá el pago de acuerdo con el cargo que va a ejercer.

El tiempo máximo de duración de esta visa es de seis años. El gobierno de los Estados Unidos realiza la emisión de 65 mil visas de este tipo al año, luego de transcurrido este tiempo la persona debe salir del país y esperar un año para poder solicitar nuevamente esta visa.

Visa H2-B. Trabajador temporal no agrícola.

Permite el trabajo a extranjeros para una función en específico, que no incluye a la agrícola, para un periodo o temporada. Se otorga luego de que se ha verificado que no existe la disponibilidad de personas nacionales o residentes en Estados Unidos.

Aplican las personas que no tienen títulos universitarios, pero con la experiencia necesaria. Ejemplo de ello son los trabajadores para la construcción, quienes son contratados por el tiempo que dure el proyecto y una vez culminada la obra deben retornar a su país de origen.

– ¿Cómo solicitar esta visa?

Es necesario tener una oferta de trabajo del empleador estadounidense, el cual inicia el proceso cuando realiza la solicitud.  El mismo presentará al Departamento de Empleo de Estados Unidos una certificación de empleo, por medio de la cual se verifica que en el país no hay trabajadores disponibles para ese tipo de trabajo.

Estados Unidos otorga 66 mil de estas visas anualmente.  Las mismas tienen un periodo de duración que va desde uno hasta los tres años, transcurrido ese tiempo el trabajador debe salir del país y podrá hacer una nueva solicitud de visa dentro de un año.

Visa H-3. Pasantes temporales.

Está dirigida a los extranjeros que deseen participar en un programa de entrenamiento específico o para realizar las pasantías en una empresa. Es utilizada principalmente por las empresas que tienen sucursales en el mundo y realizan el entrenamiento de los pasantes en la sede que está en Estados Unidos.

Esta visa tiene una duración de dieciocho meses, que puede extenderse hasta por un año en el caso de que la pasantía no hubiese terminado. La empresa deberá demostrar que no existe en el país de origen del trabajador el tipo de pasantía y que la compañía donde se realizarán cumple con un pensum, programa formal y tutores.

Visa L-1. Transferencia temporal entre compañías.

Permite trabajar a la persona que en su país de origen se emplea para una determinada empresa y la misma tiene una filial, sucursal, extensión o asociación en Estados Unidos. En este caso destinada para quienes ocupan cargos de gerentes, ejecutivos o profesionales que tengan tres años de servicio como mínimo en la empresa y deberán realizar las mismas funciones o similares a la que hacía en su país.

Tres años es el periodo de duración de esta visa, el cual se puede extender por un tiempo de dos años, hasta llegar a los siete años.

Visas O, P y R.  Trabajadores temporales en ocupaciones selectas.

Pueden optar a este tipo de visa las personas destacadas en deportes, artes, ciencia, educación y negocios. La más utilizada es la visa O-1 para la cual el extranjero debe demostrar que tiene las destrezas en el área para la que se postula. Aplica para los artistas, locutores, músicos y cualquier trabajador de espectáculos, cine y televisión.

Las visas del tipo P-2 y P-3 van dirigidas a los artistas que presenten espectáculos culturales autóctonos o que estén participando en algún programa de intercambio.

Para las personas que representan a alguna organización religiosa y que quieren ingresar a los Estados Unidos para trabajar en las sedes de estas mismas, pueden solicitar la visa R-1.

Las personas que trabajan como apoyo de estos artistas pueden solicitar una visa O-2 y los familiares directos de etas O-3, P-4, R-2.

Es importante saber que trabajar en los Estados Unidos también conlleva a asumir las debidas responsabilidades fiscales, por lo que es probable que se tenga que hacer la declaración de los impuestos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba