Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Programas

Programas asistenciales 2023-2024

Programas asistenciales 2023-2024

índice

Los Programas Asistenciales en México 2023-2024 tienen como propósito principal reducir los niveles de vulnerabilidad, marginación y pobreza de las distintas comunidades que se encuentran dentro del territorio nacional.

Gracias a los programas asistenciales 2023-2024 se generan cada día mejores condiciones de bienestar y desarrollo contribuyendo a la diminución de la desigualdad social a la que se enfrentan diferentes grupos y sectores del país.

Programas Asistenciales en México 2023-2024

La clasificación de los Programas Asistenciales en México contempla 10 tipos de sectores o figuras que, según el estado, representan una minoría o se encuentran en situación de riesgo debido a que no cuentan con los recursos para cubrir las necesidades básicas.

Por ello, el estado ha dispuesto de beneficios conocidos como Programas Asistenciales a los cuales puedes acceder de la siguiente forma:

1.    Programas asistenciales para comunidades indígenas

Estos programas promueven principalmente el avance económico y la transformación de la vida en sociedad de las comunidades indígenas. Gracias a estos, la calidad de vida de estas comunidades ha mejorado.

Los programas asistenciales para comunidades indígenas son 5 y estos son los requisitos que solicitan para optar por sus beneficios:

Programas familias fuertes / Niñez indígena

    1. Que el niño se encuentre inscrito en un plantel público en el Estado de México cursando educación básica.
    2. Tener entre 3 a 15 años de edad.
    3. Vivir en el Estado de México.
    4. No tener acceso a la alimentación reglamentaria y estar en situación de pobreza.

Beneficio: canastas alimentarias para los registrados.

Programas familias fuertes / Vivienda indígena digna

    1. Tener más de 18 años.
    2. Ser indígena.
    3. Estar en situación de pobreza.
    4. Vivir en una casa con piso de tierra.

Beneficio: material de construcción.

Programas familias fuertes / Desarrollo integral indígena

    1. Tener más de 18 años.
    2. Ser mujer indígena.
    3. Vivir en el Estado de México.
    4. Solicitud de aporte económico para proyecto de producción.
    5. Proyecto productivo.
    6. Cotización con detalle de modelo y características del proyecto.

Beneficio: materia prima, equipo, maquinaria y/o bienes.

Acción social orgullo ordinario EDOMEX

    1. Solicitud al Titular de la Vocalía Ejecutiva del CEDIPIEM.
    2. Estar residenciado en el Estado de México.
    3. Tener más de 18 años de edad.

Beneficio: recursos económicos y logísticos para eventos culturales indígenas.

Programas asistenciales 2022-2023

2.    Personas con discapacidad

Los programas asistenciales para las personas con discapacidad en México se clasifican en:

Credencial nacional para personas con discapacidad

    1. Certificado emitido por una unidad o centro de rehabilitación de los sistemas DIF municipales donde se registre la discapacidad.
    2. Copia de acta de nacimiento certificada.
    3. CURP original.
    4. Constancia de domicilio emitida por el ayuntamiento o credencial de elector.
    5. Forma migratoria FM2 en caso de ser extranjero.

Beneficio: descuentos en servicios y trámites de servicios médicos, transporte, pasaporte en el Estado de México y otros estados.

Deporte adaptado

    1. Acudir a la Subdirección de deporte adaptado con el certificado de discapacidad.
    2. Documentos de identidad del solicitante y de su representante, en caso de ser menor.

Beneficio: participación en deportes de tipo adaptado social, competitivo y paralímpico.

Emplacamiento de autos

Beneficio: las personas con discapacidad podrán realizar online todo tipo de trámites fiscales y de vehículos.

Apoyos Funcionales para Personas con Discapacidad

    1. Vivir en el Estado de México.
    2. Certificado emitido por una unidad o centro de rehabilitación de los sistemas DIF municipales donde se registre la discapacidad.
    3. Copia de acta de nacimiento certificada.
    4. CURP original.
    5. Constancia de domicilio emitida por el ayuntamiento o credencial de elector.
    6. Forma migratoria FM2 en caso de ser extranjero.

Beneficio: apoyos especiales y ayudas funcionales al solicitante para prevenir discapacidades secundarias, favorecer la inclusión social y rehabilitaciones.

Exención al día no circula

    1. Certificado emitido por una unidad o centro de rehabilitación de los sistemas DIF municipales donde se registre la discapacidad.
    2. Identificación del dueño del vehículo.
    3. Tarjeta de circulación del vehículo vigente.
    4. Constancia de verificación vehicular vigente.

Beneficio: autorización para circular en auto cualquier día a las personas con discapacidad.

3.    Niños

Son programas de asistencia social ideados para proteger a los niños.

Atención educativa a hijos de madres trabajadoras

Beneficios: todos los contemplados dentro de la Gaceta del Gobierno del Estado de México.

De la calle a la vida

  1. Los requisitos son publicados cada año en el portal de la DIFEM actualizando cada convocatoria.

Beneficios: investigaciones, proyectos de inclusión para niños en situación de calle, programas de escolarización y financiamiento de becas alimentarias.

4.    Jóvenes

Son programas asistenciales para proveer a los jóvenes proyectos de bienestar:

Estudio de grabación

En convenio con el Estudio IMEJ se provee a los jóvenes espacios que les brinden confianza, calidez y calidad para desarrollar proyectos musicales.

Beneficios: demo musical, programas online de radio, cápsulas informativas, podcasts radiofónicos, spots y narración publicitaria.

Salud reproductiva

Campañas que promuevan en los jóvenes el ejercicio de una sexualidad responsable con programas de planeación estratégica familiar.

Beneficios: asesorías, pláticas y conferencias.

5.    Adultos mayores

Programas asistenciales ideados para atender a los adultos mayores con apoyo educativo, de trabajo social, médico, psicológico, de vestimenta y alimentación.

Credencial DIFEM para adulto mayor

    1. Vivir en el Estado de México.
    2. Contar con más de 60 años.
    3. Fe de bautismo.
    4. Credencial de elector.
    5. Acta de nacimiento.

Beneficios: acceso a los servicios de la Coordinación de atención al adulto mayor, descuentos en pago de servicios y compras en establecimientos que tengan convenios con DIFEM.

Descuentos DIFEM

Beneficio: documento que identifica al adulto mayor para optar por descuentos en los establecimientos con convenios con DIFEM.

Directorio de instituciones de asistencia privada de adultos mayores

Beneficio: el adulto mayor podrá consultar que instituciones le prestan servicio en el Estado de México.

Pensiones

    1. Identificación vigente.
    2. Personas inscritas en el padrón de derecho habiente con edades comprendidas entre 65 a 67 años.
    3. En caso de ser indígena, contar con carta de residencia que testifique que habita cualquiera de los municipios nombrados como pueblo indígena.

Beneficio: pensión no contributiva que garantice una vejez digna.

Tarjeta INAPAM

    1. Identidad: credencial ISSSTE, IMSS, pasaporte, licencia de conducir, credencial de elector, carnet PEMEX.
    2. Edad: acta de nacimiento, CURP, ISSSTE, IMSS, pasaporte, licencia de conducir, credencial de elector.
    3. Domicilio: credencial de elector, recibo de algún servicio con menos de 3 meses de antigüedad, pasaporte, permiso temporal de residencia, carta de naturalización, FM2 o FM3.
    4. Foto tamaño carnet.

Beneficio: acceso a descuentos especiales y programas sociales de asistencia al adulto mayor.

Trabajo social

    1. Identificación oficial.
    2. Ser adulto mayor.

Beneficio: visita domiciliaria y estudio socioeconómico para optar por soluciones a problemáticas.

6.    Madres y padres de familia

Son programas asistenciales que brindan ayuda a los padres y madres que requieren soluciones a problemáticas con hijos en edades escolares o con discapacidad.

Orientación y asesoría para padres con hijos con problemas conductuales

Acudir a las Preceptorías juveniles para coordinar citas de atención y asesoría.

Beneficio: actividades culturales, artísticas y deportivas que promuevan la integración de jóvenes en situación de riesgo social. Sesiones de ayuda en ámbitos laboral, social, familiar y escolar.

Conferencias para alumnos, padres de familia y docentes

    1. Acudir a la Preceptoría juvenil de la localidad o cualquiera de las oficinas de reinserción social y trato de adolescentes.
    2. Programar conferencia.

Beneficio: seminarios, conferencias, talleres y pláticas que brinden herramientas para detectar, evitar y asistir a jóvenes y niños con problemas escolares, de drogadicción, violencia, rebeldía, etc.

7.    Mujeres

Programas asistenciales ideados para brindar a la mujer mexicana protección ante las distintas amenazas que atenten contra su integridad física y mental.

Alerta de género

    1. Acudir a la Secretaría de la mujer.
    2. Identificación.

Beneficio: herramientas de prevención del feminicidio, atención de violencia sexual, protocolo ALBA, alerta de género.

Atención en situación de violencia

    1. Comunicarse a los números de Línea sin Violencia.
    2. Sufrir algún tipo de violencia.

Beneficio: atención inmediata y oportuna para atender las necesidades informativas, jurídicas y psicológicas de mujeres en situación de violencia.

Mujeres emprendedoras

Beneficio: acceso a los beneficios y servicios que ofrecen los programas asistenciales de ayuda a la pequeña y mediana empresa.

8.    Hombres

Programas que ayudan a prevenir y reducir la tasa de vulnerabilidad, marginación y pobreza de los hombres mexicanos.

De la mano con papá

    1. Solicitud de servicio en la Secretaría de desarrollo social.
    2. Tener entre 18 y 59 años.
    3. Ser hombre.
    4. Estar en situación de pobreza.

Beneficio: ayudas y beneficios a hogares monoparentales en situación de pobreza.

9.    Estudiantes

Programas pensados para orientar a los estudiantes respecto a su vocación y las carreras a elegir.

Secretaría de educación

Beneficio: conferencia, orientación y ayuda a estudiantes que busquen asesoría en la elección de alternativas académicas.

10.  Migrantes

Programas de asistencia que brindan apoyo, resguardo y atención a los migrantes mexicanos en otros países.

Apoyo a familiares y empresarios migrantes

Beneficios: capacitación en aspectos formales y legales, creación de empresas familiares, modelos de negocio, cultura empresarial y emprendedora, educación financiera.

Clubes de migrantes

    1. Registro en el consulado de México en EEUU.
    2. Cita en el consulado de México.
    3. Tener más de 18 años.
    4. Documentos de domicilio y contacto.
    5. Documentos de los integrantes de la mesa directiva.
    6. Identificación y foto de cada integrante.

Beneficio: acceso a servicios y programas de las instancias gubernamentales fuera del territorio mexicano.

Construye en tu tierra

Beneficio: línea de atención y asesoría para los mexicanos residenciados en el extranjero.

Los programas asistenciales en México buscan solventar las diferentes problemáticas de los mexicanos con alternativas de atención que cubran y resguarden la integridad de los ciudadanos tanto en el territorio nacional como fuera de este.

Referencias bibliográficas:

    1. https://edomex.gob.mx/programa_asistencia_social
    2. https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/programas-sociales
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Permita que se muestren los anuncios de nuestro sitio

Parece que usa un bloqueador de anuncios. Sin embargo, dependemos de la publicidad para financiar nuestro sitio, y traerte GRATIS la información. Gracias por tu ayuda.