Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Programas

¿Cómo TRAMITAR el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa 2023-2024?

Programa de abasto social de leche a cargo de Liconsa 2023-2024

índice

La Leche constituye un alimento importante necesario para el consumo de las personas, por esta razón es creado el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa 2023-2024, el cual tiene como objetivo mejorar el acceso de la población mexicana al consumo de leche fortificada a bajo precio.

5 programas alimentarios en México 2023-2024

Esto permite cumplir y garantizar el derecho social a la alimentación de las familias beneficiarias de este Programa al tener una mayor nutrición, ya que la leche en polvo o líquida ofrecida por Liconsa contiene proteínas, minerales, lactosa, grasa, vitaminas A, B2, B12, D, hierro, ácido fólico y zinc.

¿A quién va dirigido este Programa?

Está dirigido esencialmente a las familias cuyos ingresos los ubican en pobreza extrema; a los habitantes de zonas indígenas, localidades con alta marginación o aquellas con índices de violencia muy altos, que estén inscritos en el padrón de Liconsa y ubicados en la clasificación de grupos siguiente:

    • Niñas y niños a partir de los 6 meses de edad hasta los 12 años.
    • Adolescentes (mujeres y hombres) desde los 13 hasta los 15 años de edad.
    • Mujeres en gestación o en periodo de lactancia.
    • Mujeres que tengan edades comprendidas desde 45 a 59 años.
    • Personas que padezcan alguna enfermedad crónica o con discapacidad.
    • Adultos con 60 años de edad en adelante.

¿Cuáles son las modalidades del Programa de Abasto Social de Leche?

Programa de Abasto Rural Diconsa

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa

Cuenta con dos modalidades por medio de las cuales la población puede recibir el beneficio de este Programa.

Abasto Comunitario.

Para beneficiarse con este apoyo, las familias deben ser registradas en el Programa bajo la modalidad de Abasto Comunitario, para lo cual deben inscribirse en el punto de venta más cercano a su domicilio, el cual puede ubicarse en http://www.liconsa.gob.mx/padron/puntosdeventa.php. La inscripción se hace en los días y en el horario establecidos por el promotor social, presentando en original y copia los siguientes requisitos:

    • Identificación Oficial de la persona que será el titular del hogar, puede consignar cualquiera de estos: credencial para votar, cartilla del servicio militar nacional, cédula profesional, pasaporte, INAPAM (Credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores), cédula profesional, Tarjeta del Bienestar, constancia de residencia con fotografía con una antigüedad no mayor a seis meses.
    • Comprobante de domicilio con una fecha máxima de emisión de tres meses: recibo de agua, luz, teléfono o predial, también puede ser emitido por la autoridad local avalando la residencia del solicitante.
    • Acta de nacimiento tanto del titular como de los demás beneficiarios.
    • CURP de quien hace la solicitud y de los beneficiarios.
    • Suministrar la información socioeconómica del hogar.
Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa
Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa

Mujeres Embarazadas o en periodo de lactancia.

Además de estos documentos, para los casos de mujeres en gestación, deberán consignar una constancia médica, copia del carnet perinatal o control de embarazo, expedido por una institución de salud. Las que se encuentran en periodo de lactancia presentarán acta de nacimiento del hijo o constancia de alumbramiento.

Personas discapacitadas o con enfermedades crónicas.

De igual manera, las personas con discapacidad y enfermedades crónicas adicionalmente llevarán una constancia médica en la que se recomiende el consumo de leche, emitida por una institución de salud.

Convenios con Actores Sociales y Comunitarios

Se refiere a la agrupación de personas que se constituyen bajo una figura jurídica sin fines de lucro para un determinado fin. Estos son responsables de la atención a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, según prioridades siguientes:

    • Las consideradas en la población descrita anteriormente.
    • Aquellas que se encuentran en una institución de asistencia social pública o privada.
    • Las que además de recibir ayuda de instituciones de asistencia social privadas, prestan su apoyo junto a los entes gubernamentales para favorecer a la nutrición de la población.

¿Cómo se realiza la incorporación de nuevos beneficiarios?

Para la incorporación de nuevos beneficiarios de las familias que ya están inscritas en el padrón, bajo la modalidad de Abasto Comunitario, es necesario que la persona asista al punto de venta en el cual ya está registrado el hogar, cumplir con los requisitos señalados anteriormente y muy importante saber que su inclusión en el Programa no exceda los límites ya establecidos para la dotación de leche por familia.

¿Cuál es el apoyo de este Programa?

Consiste en vender a la población, a un precio preferencial, el litro de leche; lo que genera un ahorro a las familias que lo adquieren, con un amplio margen de diferencia entre el precio de la leche comercial y la ofrecida por este Programa.

¿Cuántos litros de leche se pueden adquirir?

Una persona puede hacer la compra de un máximo de cuatro litros por semana y cada familia, de acuerdo con el número de integrantes beneficiados, tiene el derecho de adquirir hasta 24 litros por semana, siempre que estén registrados y al momento de comprarla presenten la tarjeta de dotación de leche.

Así es que para los miembros de una familia beneficiaria le corresponden por 2 personas hasta 8 litros de leche semanal; 3 personas, 12 litros; 4 personas, 16 litros de leche; 5 personas, 20 litros y con 6 o más integrantes hasta 24 litros de leche.

Situaciones excepcionales.

Cabe destacar que con el fin de prevenir dificultades nutricionales, de presentarse alguna situación fortuita, como el caso de que el suministro de la leche no sea suficiente para la población a la que ha sido destinada, se tomará como prioridad la venta para las niñas y niños a partir de los 6 meses hasta los 5 años de edad y para las mujeres en gestación o periodo de lactancia.

Este Programa no tiene intermediarios, es decir, la unidad responsable suministra la directamente a los beneficiarios y en el caso de asociaciones se prioriza la entrega a las asociaciones comunitarias de vecinos y de indígenas.

¿Cómo se realiza la solicitud de un nuevo punto de venta?

Este servicio de solicitud de un punto de venta de leche es gratuito y lo puede realizar cualquier persona en representación de su comunidad.

Requisitos.

    • La comunidad solicitante debe estar clasificada como pobreza extrema, zona indígena, con alta marginación o con altos índices de violencia, así como también aquellas Zonas de Atención Prioritarias.
    • Para localidades mayores de 2.500 habitantes, debe tener un mínimo de 300 personas como posibles beneficiarias para la leche líquida y de 200 personas para leche en polvo. En los casos de Zonas de Atención Prioritaria no serán limitativas estas cantidades para poder instalar un nuevo punto de venta.
    • En las localidades que no pertenezcan las Zonas de Atención Prioritarias, se hará la evaluación del ingreso de las personas a beneficiar, se evaluará que sean inferiores a la línea de bienestar.
    • La distancia mínima entre la zona donde habitan las personas que posiblemente serán beneficiarias y la instalación del nuevo punto debe tener un mínimo de dos kilómetros.
    • Contar con un inmueble disponible para el funcionamiento del nuevo punto, con la capacidad e higiene necesarias para la venta de leche.

¿Cuál es el trámite para solicitar un nuevo punto de venta?

El trámite para hacer la solicitud para un nuevo punto de venta del Programa de Abasto Social de Lecha comienza por presentar la solicitud escrita o el formato de «Solicitud para la Instalación de un Punto de Venta» en las Oficinas de Liconsa, en días y horario hábiles. También puede entregarse en cualquier punto de venta más cercano, el cual se puede ubicar en esta dirección: https://sisge.bienestar.gob.mx/sis/sisliconsa.

Solicitud online.

Esta solicitud se puede realizar, si así lo prefieren, a través de la página de Liconsa: http://www.gob.mx/liconsa en la opción “Tramita vía web la apertura de una lechería”.

Posteriormente, el personal autorizado hará una evaluación de la solicitud por medio del Sistema de Información Social de Liconsa e inspeccionará la localidad para verificar que se cumplan las condiciones mínimas requeridas.

De ser procedente la instalación de un nuevo punto de venta, se le informará por escrito, en un tiempo no mayor de 90 días naturales, luego de haber realizado la solicitud.

¿Dónde puedo hacer denuncias relacionadas con este Programa?

Si deseas hacer alguna denuncia o presentar una queja relacionada con este programa, dirígete a la siguiente oficina:

Órgano Interno de Control de Liconsa:

Ubicada en Ricardo Torres #1, Fracción Lomas de Sotelo, C.P. 53390, en Naucalpan, Estado de México.

Atención Ciudadana de Liconsa

Ubicada en Ricardo Torres #1, Fracción Lomas de Sotelo, C.P. 53390, en Naucalpan, Estado de México.

    • Teléfono: 55-5237-9100 / 800-800-6939
    • Correo electrónico: quejas.oic@liconsa.gob.mx

Pueden consultarse la ubicación de todas las oficinas en todo el país de Liconsa en:

https://www.gob.mx/liconsa/documentos/centros-de-trabajo-en-entidades-federativas

Para obtener información en cuanto a Convenios con Actores Sociales y Comunitarios se puede consultar en:

https://www.gob.mx/liconsa/acciones-y-programas/convenios-con-actores-sociales

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Permita que se muestren los anuncios de nuestro sitio

Parece que usa un bloqueador de anuncios. Sin embargo, dependemos de la publicidad para financiar nuestro sitio, y traerte GRATIS la información. Gracias por tu ayuda.