
Toma los Cursos 5.º Fagro 2023-2024 y aprende más sobre Agronomía
índice
En el país de Uruguay, la agricultura es la actividad que aporta un valor aproximado de más del 10% del “producto interno bruto” (PIB) del Estado. Esta actividad representa un papel fundamental en el sistema económico, ya que brinda ofertas de trabajo, producción de alimentos, materias primas e ingresos con la exportación de los mismos, lo cual establece un desarrollo y el sustento para la nación.
Si deseas desempeñarte en el campo de la ingeniería agronómica, la agricultura y ampliar tus conocimientos, en este artículo te presentamos un listado de los cursos presentados por la Fagro Udelar para la calidad de formación de sus estudiantes y futuros profesionales en el campo. Ahora bien, hablemos sobre los conceptos principales
¿Qué es la Ingeniería Agronómica? Cursos 5.º Fagro 2023-2024
También denominada cómo agronomía, se basa en la investigación y teoría de las distintas ciencias que se aplican y rigen en la práctica de la agricultura, entre sus objetivos se encuentran el estudio de los diversos sistemas agropecuarios y agroalimentarios.
La importancia de esta carrera es que gracias a sus conocimientos y comprensión se permite generar una producción agroalimentaria en cantidad y calidad, lo que brinda una sustentabilidad para la nación.
FAGRO Cursos 5.º Fagro 2023-2024

Es la llamada Facultad de Agronomía de la Universidad de la República o también conocida como la “Udelar”, la cual es titulada cómo la universidad pública más grande de Uruguay, se encuentra ubicada en la ciudad de Montevideo, capital de la nación. Esta facultad, cómo su nombre lo indica, acredita la carrera de ingeniería agronómica.
Visión de la FAGRO: Cursos 5.º Fagro 2023-2024
Entre su visión como institución educativa se encuentra contribuir al desarrollo sostenible del país con la formación de profesionales dedicados e íntegros, que posean espíritu, compromiso social y busquen el progreso, la investigación, extensión e innovación en todo lo correspondiente a las ciencias agrarias.
Revista FAGRO: Cursos 5.º Fagro
La Fagro dispone de una revista dedicada a la presentación de los temas de la ciencia agronómica, editada por la misma facultad en conjunto con el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola)
Cuenta con distintas estaciones experimentales, las cuales son:
- La “EEMAC” (Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”.
- “EECRS” (Estación Experimental Centro Regional Sur).
- “EEFAS” (Estación Experimental facultad de Agronomía Salto).
- “EEBR” (Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt).
Además, posee diversos departamentos dedicados al estudio y presentación de materias con el fin de profundizar temas específicos, los departamentos son los siguientes:
- “Biología vegetal”
- “Biometría, estadística y computación”
- “Ciencias sociales”
- “Producción animal y pasturas”
- “Producción forestal y tecnología de la madera”
- “Producción vegetal”
- “Protección vegetal”
- “Sistemas ambientales”
- “Suelos y aguas”.
- “Unidad de tecnología de alimentos”
Cursos 5.º Fagro curriculares
Estos cursos son los que conforman el desarrollo de la carrera, están adaptados a un programa o plan de estudio establecido por la universidad o institución educativa donde se cursa.
De manera evidente, estos cursos son indispensables para la aprobación de las unidades de crédito para adquirir la titulación. En otras palabras, estos funcionan cómo la estructura, fundamento y la proyección de los contenidos, técnicas, metodologías y objetivos que serán implementados en su profesión.
La carrera en la Udelar se divide en 5 años, de los cuales los primeros 3 años están compuestos por 2 semestres. En el trayecto de la carrera de ingeniería agronómica se presenta este plan de estudios donde se visualizan las siguientes materias:
-
1.º año
Primer semestre:
- Introducción a las Ciencias Sociales (CCSSI)
- Ecología, agricultura y ambiente.
- Uruguay rural.
- Taller I.
- Bioquímica.
En el 2.º semestre, se presentan las materias de:
- Botánica.
- Microbiología.
- Métodos cuantitativos I.
- Físico – Química.
-
2.º año
Primer semestre:
- Anatomía y fisiología animal.
- Genética
- Edafología.
- Métodos cuantitativos II.
Segundo semestre:
- Fisiología vegetal.
- Teoría económica (CCSSII)
- Agrometeorología
- Fertilidad de suelos y su manejo
- Taller II
-
3.º año
Primer semestre:
- Fitopatología.
- Entomología.
- Fisiología de los cultivos.
- Nutrición animal.
Segundo semestre:
• Fitotecnia.
• Mecanización agrícola.
• Zootecnia.
• Economía agraria (CCSSIII)
• Taller III (Presenta opciones)
• 4.º año (Cursos de carácter obligatorio)
• Producciones extensivas (Sede EEMAC – EEFAS)
• Forestal (Sede Sayago)
• Producciones Intensivas (Sede Sayago – CRS)
-
4.º y 5.º año
- Cursos optativos.

Cursos optativos presentados por la fagro en el 5.º año de la carrera 2023-2024
Estos cursos son de carácter necesario y están destinados a los estudiantes que cursan el 5.º año de Ingeniería agronómica. Al referirnos a los cursos optativos, estos son definidos cómo las experiencias teórico-prácticas que le permiten al estudiante un desarrollo de conocimientos más amplio en un tema o área específica de su profesión.
Los estudiantes de la Udelar deberán cumplir con un mínimo de 50 créditos entre el 4.º y 5.º año de la carrera, que se comprenden en cursos directamente relacionados, los cursos optativos y taller IV.
Los cursos optativos se encuentran divididos y se presentan por ciertos departamentos de estudio de la facultad, estos son:
Departamento de Producción Animal y Pasturas
- Bases para el manejo y control del campo rural.
- Mejora genética (Bovinos en carne).
- Producción intensiva de carne.
- Producción y control de calidad de semillas.
- Sistemas de calidad de carne.
- Sistemas de alimentación para ganado.
- Tecnología de Producción de Pasturas.
- Ecología, funcionamiento y manejo de sistemas pastoriles de producción.
- Vitaminas, minerales y aditivos en la nutrición del ganado
- Mejoramiento en la genética y el ambiente en los sistemas lecheros en pastoreo.
Departamento de Producción Vegetal
- Diseños y evaluación de los sistemas rotativos de cultivos.
- Cuidados y manejo de los cultivos en épocas de invierno.
- Manejo en la fertilización y nutrición de los cultivos extensivos.
- Bases y sistemas de riego en cultivos extensivos.
- Los cultivos de verano sin limitantes hídricas.
Departamento de Protección Vegetal
- Manejo y control de las malezas.
- Tecnologías de aplicación y gestión.
- Enfermedades que presenta el Eucalipto.
- Las enfermedades en los cultivos de invierno.
Departamento de Suelos y Aguas
- Conservación y gestión de los suelos.
Departamento de Ciencias Sociales
- Asesoramiento técnico de la extensión rural
Departamento de Biometría y Estadística
- Métodos cuantitativos III
El registro y fecha de estos cursos se maneja por un proceso presentado y determinado en el respectivo calendario académico de la universidad, si deseas ver esta información, saber acerca de los procesos de inscripción o conocer más acerca de la Facultad de Agronomía y sus estaciones experimentales, puedes acceder a: http://fagro2.fagro.edu.uy/
Y al sitio web de la universidad: https://udelar.edu.uy/
También puedes seguirlos en sus redes sociales para estar atento a las novedades:
Página de Facebook: Facultad de Agronomía / Udelar
Perfil de Twitter: @aea_fagro