
La Pensión Adultos Mayores en un programa social de la Secretaría del Bienestar que apoya de forma universal a mujeres y hombres mayores de 65 años de edad, que hacen vida en todo el territorio nacional.
Su principal objetivo es contribuir al bienestar de las personas adultas mayores, por medio de una pensión no contributiva que permite mejorar las condiciones de vida y permite el acceso a la protección social.
¿Quién inició la Pensión Adultos Mayores?
índice
La pensión adultos mayores que emplea la Secretaría del Bienestar, inició como un programa social en el 2001, promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando era jefe de gobierno en la Ciudad de México.
El programa fue retomado por el gobierno federal, pero específicamente para pensionados y jubilados. Las personas de tercera edad recibían un incentivo económico de 1 160 pesos.
En el 2007 nace el programa “70 y más”, que atendía a las personas adultas mayores en localidades hasta 2 mil 500 habitantes. Este apoyo económico era de $500.00 pesos, con entrega bimestrales.
Este programa iniciado por el Gobierno de México, fue parte de una política pública que estaba enfocada al bienestar de las personas adultas mayores. De esta manera, la pensión buscaba reconocerles sus derechos, contribuyendo a su protección social.
El modelo a seguir fue el del programa Pensión alimentaria para las Personas Adultas, para personas mayores de 65 años, residentes de la Ciudad de México.
Para el año 2013 el programa cambia el nombre a “Programa para adultos mayores”, este disminuye la incorporación de edad de 65 años en adelante y el monto económico aumenta a $525.00 pesos mensuales.
En el 2018 nace la pensión para personas mayores, que estipulaba a mayores de 68 años y de 65 que habitaban en comunidades indígenas, incluyendo a pensionados y jubilados. Asimismo, si aumentó la ayuda económica a 2 mil 550 pesos y se incluyó a personas de comunidades afromexicanas.
Desde el 13 de enero del 2019 se activó la pensión y su operación quedó a cargo de la Secretaría de Bienestar. En el 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma y adiciona, el artículo 40 de la constitucional, lo que elevó su rango a derecho constitucional.
Este último año la pensión incrementó a 3.850 pesos, pero se prevé que para el 2023 el aumento de la pensión tenga un incremento del 25% del ingreso.
Los objetivos del programa Pensión del Bienestar para las Personas Adultos Mayores
Como se ha convertido en un derecho constitucional del Gobierno de México, debemos conocer que el programa cuenta con algunos objetivos que se establecen dentro de la agenda social del ejecutivo nacional.
En primer lugar, busca garantizar un conjunto de derechos humanos a las personas de la tercera edad, que se encuentran más vulnerables. De esta manera, se crean pensiones solidarias para personas adultas mayores que deseen mejorar su bienestar social.
Su segundo objetivo es reducir las brechas de desigualdad a las que han sido sometidas las personas adultas mayores, así como la desigualdad económica entre los territorios, alcaldías o regiones, tomando en cuenta disminuir los niveles de marginación.
Es así como establece en su objetivo número tres, priorizar la atención de personas que habiten en zonas marginadas, para disminuir su vulnerabilidad. Y por último, aportas a los esfuerzos de la Secretaría del Bienestar, a través delos módulos de atención con el fin de atender de forma articulada a las personas adultas mayores en el ejercicio de sus derechos.
¿Quién implementa la Pensión Adultos Mayores?
La Pensión Adultos mayores es implementada por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría del Bienestar, la cual lleva a cabo una serie de programas sociales para atender a las comunidades y personas más vulnerables, en todo el territorio nacional y contribuir al bienestar de la sociedad en general.
¿Cómo participar en el programa de Pensión Adultos Mayores?
Para poder gozar de esta pensión, la Secretaría del Bienestar primero exige que las personas sean mayores de 65 años, una vez cumplido con este requisito ya puedes postularte en cualquiera de los módulos de atención, consignando los siguientes documentos:
- Documento de identidad vigente y original.
- Acta de nacimiento.
- Código CURP.
- Comprobante de domicilio no mayor a 6 meses.
- Teléfono de contacto.
Para las personas auxiliares, se debe contar con un documento que certifique el parentesco con la persona adulta mayor.
Es importante añadir que este proceso solo se puede hacer de forma presencial en alguno de los módulos de atención de la Secretaría del Bienestar. El último proceso de este año se extenderá hasta el próximo 30 de octubre.