
La pensión del bienestar para las personas adultas mayores es un programa que lleva a cabo el Gobierno Federal de México, con el fin de atender a las personas de la tercera edad, a través de un incentivo económico.
¿Cómo funciona la pensión del Bienestar para las personas adultas mayores?
La pensión del Bienestar es un programa social que forma parte de la Secretaría del Bienestar; esta ayuda económica se entrega a las entidades federativas, particularmente aquellas que están bajo condiciones de pobreza extrema o viven en términos de vulnerabilidad.
Tanto este, como otros programas de la Secretaría del Bienestar, buscan priorizar según el Consejo Nacional de la Población, a las personas o zonas prioritarias, que no cuenten con programas sociales, o carezcan de protección social.
¿Cómo empieza la pensión del Bienestar para las personas adultas mayores?
El programa social tuvo su inicio en el año 2007, para ese entonces se llamaba “programa 70 y más”, el cual se encargaba de atender a las personas adultas mayores de diferentes localidades, hasta 2 mil 500 habitante. Se entregaba para esa fecha un aporte económico de $500.00 pesos mexicanos, de forma bimestral.
En el año 2008 aumenta el número de habitantes beneficiados, para en el 2010 aumentar el incentivo económico a $1, 000.00 pesos mexicanos. Este se generaba solo cuando la persona falleciera.
Para el año 2012, el programa amplió su cobertura a la atención de más de 30 mil habitantes, de las diferentes localidades. Y para el 2013, entra en vigencia el “programa Pensión para Adultos Mayores”, que disminuye la opción de la edad de 70 años a los 65 años de edad.
En el año 2014, el programa aumenta el beneficio económico a $580.00 pesos, de forma mensual, extendiendo el pago quincenal a los $1, 160.00 pesos, el pago en marcha.
Para el año 2018, la población objetivo del programa consideró a las personas adultas de 65 años y las no mexicanas, deberían tener un mínimo de 25 años residenciados en el país.
En el 2019, el Gobierno de México crea la Pensión Universal no Contributiva con el nombre de “Pensión para el Bienestar de las personas Adultas Mayores”, el cual aumento el incentivo económico a 1.275 pesos mensuales, entregados de forma bimestral.
Actualmente, el pago de este beneficio económico es de 3.850 pesos de forma bimestral, el cual se otorga a todos los adultos mayores que ya forma parte del programa social.
¿Cuál es el objetivo de la Pensión del Bienestar para las personas adultas mayores?
La Pensión de Bienestar para las personas adultas mayores, tienen como objetivo mejorar la situación de protección social de toda la población mayor de 65 años de edad, generando apoyos económicos, con el fin de garantizar la protección social y eliminar las brechas de discriminación.
¿Cómo es la modalidad de registro de la Pensión del Bienestar para las personas adultas mayores?
Si deseas formar parte de la Pensión del Bienestar para las personas adultas mayores, es importante saber que el proceso de inscripción se realiza a través de los módulos de atención, que están disponibles para los adultos mayores de 65 años. Son alrededor de 2.400 módulos disponibles en todo el país.
¿Qué otros programa sociales tiene la Secretaría del Bienestar?
Además de la Pensión del Bienestar para las personas adultas mayores, la Secretaría del Bienestar también cuenta con una serie de programas sociales para la atención de las personas.
Uno de ellos es la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente. Este programa funciona de manera especial con el fin de atender a las personas con discapacidad permanente y de esta manera ayudar a evitar la discriminación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas indígenas que tengan alguna discapacidad.
Para formar parte de este programa el solicitante necesita tener: Acta de nacimiento, identificación oficial vigente, código CURP, constancia de residencia, certificado de discapacidad emitido por una institución oficial, y número de contacto.
También está el Programa Sembrando Vida, el cual es impulsado por el Gobierno de México, con el fin de contribuir al bienestar social de sembradores y sembradoras, a través de la autosuficiencia alimentaria.
Todo este programa busca generar las acciones para favorecer el tejido social de la población campesina y aportar a la recuperación del medio ambiente. Todo esto se ejecuta a través de sistemas productivos agroforestales.
El objetivo del programa Sembrando Vida, tiene como fin: recuperar el campo, regenerar el tejido social y reactivar la economía.
Necesito información por cambio de domicilio a otro estado de la república