
Programas culturales 2023-2024
índice
Los Programas de Desarrollo Cultural en México han sido una vía para salvar todo aquello que hace únicas a las diferentes regiones del país que han sido agrupadas según sus conexiones.
Sigue leyendo para que aprendas más sobre ellos, y su labor por no dejar olvidar nuestras raíces.
¿Qué sabes de los Programas de Desarrollo Cultural en México?
En México, el objetivo de los Programas de Desarrollo Cultural 2023-2024 es el de dar un impulso artístico a las regiones culturales del país, mediante actividades concertadas que se planean con los distintos organismos estatales de cultura.
Si hay algo que resalta de México es la gran diversidad que tienen en relación a lo biológico, lo social y lo cultural. La población se encuentra ubicada en unidades territoriales que se constituyen de regiones culturales que no necesariamente tienen que estar separadas una de las otras para poder existir al mismo tiempo.
Vemos entonces que se trata de regiones que se encuentra unidas por sus características históricas, sociales y, por supuesto, culturales. Todo esto sirve para que les sea otorgada una identidad propia: la música, sus danzas, los diversos tipos de bailes tradicionales, entre muchas otras cosas que vale la pena conocer.
Las acciones que forman parte de los Programas de Desarrollo Cultural en México 2023-2024 son de salvaguardia, desde la perspectiva de cada una de las identidades regionales, con la participación activa de creadores, promotores, investigadores, y diversas organizaciones e institutos tanto federales, como estatales y municipales.
¿Cuáles son los Programas de Desarrollo Cultural en México 2023-2024?

En la actualidad se cuenta con un total de 5 Programas de Desarrollo Cultural en México. Para que puedas saber un poco más sobre cada uno de estos aquí te dejamos un par de detalles que puede ayudarte a definir cuál es el de tu interés:
Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca 2023-2024
Este se creó en el año 1994, y en la actualidad forman parte de él la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, la Secretaría de Cultura de Querétaro, la Secretaría de Turismo y Cultura de Puebla, la Secretaría de Cultura de San Luis de Potosí, sólo por nombrar algunos entes.
El objetivo de este programa en específico es el de apoyar el desarrollo cultural de la Huasteca, siempre desde la perspectiva de la identidad regional, buscando generar y estimular aquellos procesos que sirven para salvaguardar el patrimonio tan preciado de la región.
Se busca lograr entonces el fortalecimiento de las expresiones culturales, y las acciones que se llevan a cabo están concertadas entre los organismos de cultura que participan y por la sociedad civil. Entre los grandes logros de este programa está el Festival de la Huasteca, sólo por dar un ejemplo.
Quizá también hayas escuchado hablar acerca de sus talleres de versificación y ejecución de son huasteco, o los encuentros que organizan entre niños y jóvenes huapangueros, danzaste, entre muchos otros planes que contribuyen a la popularización del Patrimonio Cultural Inmaterial que posee esta región cultural en sí misma.
Programa de Desarrollo Cultural Maya 2023-2024
Este Programa de Desarrollo Cultural de México es un poco más reciente, ya que fue creado en el año 2008. Se encuentra constituido por la Secretaría de Cultura por medio de la Dirección General de Cultura Populares, Indígenas y Urbanas, la Secretaría de Cultura y las Artes de Yucatán, la Secretaría de Educación y Cultura de Quintana Roo, el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco y la Secretaría de Cultura de Campeche.
El objetivo de este programa en específico es el de lograr estructurar una política cultural que sirva para impulsar a las diferentes expresiones artísticas, como también a los procesos identitarios de la región Maya, para beneficiar a artesanos, artistas, promotores culturales, entre otros.
En este caso se habla entonces de buscar un beneficio no sólo de forma individual, sino también por aquellos sectores que se encuentran agrupados en comités, asociaciones civiles cooperativas, organizaciones que no pertenezcan al gobierno, o sean comunitarias, que se encuentren en alguno de los 121 municipios Maya.
Entre las principales acciones que promueve este programa está el Encuentro Regional de Teatro Maya, el Encuentro Regional de Cultura Maya, el Proyecto de formación U’uye’ex en tàan, entre un par más de eventos.
Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento 2023-2024
Yéndonos un poco más atrás, de nuevo, nos encontramos con que este Programa de Desarrollo Cultural de México se conformó en el año 2001. En la actualidad se encuentra integrado por la Secretaría de Cultura mediante la Dirección General de Cultura Populares, Indígenas y Urbanas, el Instituto de Veracruz de la Cultura, el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, y la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca.
El objetivo específico de este programa es el de estructurar una política cultural capaz de impulsar las diferentes expresiones artísticas, como también los eventos identitarios, que se tienen en la región del Sotavento.
Con este se busca lograr un beneficio para los artesanos, artistas, promotores culturales, estudiosos, y comunidades enteras, de manera individual, como también aquellos sectores que se encuentren agrupado en comités, cooperativas, entre otros, de los 104 municipios que se ubican dentro de esta área.
Entre las principales acciones que se pueden destacar está una colección de fonogramas, libros, y documentales que portan un contenido orientado a las manifestaciones culturales, la Convocatoria de la Región del Sotavento, el Foro de Presentaciones Editoriales del Sotavento, entre algunos otros eventos que son planificados.
Programa de Desarrollo Cultural Tierra Caliente 2023-2024
El origen de este programa lo tenemos en el año 2003, y en la actualidad tienen una participación en él la Secretaría de Cultura de Michoacán, la Secretaría de Cultura de Jalisco, la Secretaría de Cultura de Guerrero, la Secretaría de Cultura del Estado de México, la Secretaría de Cultura de Colima, y la Secretaría de Cultura mediante la Dirección General de Cultura Populares, Indígenas y Urbanas.
Tiene como objetivo la promoción de las diferentes expresiones regionales de la música, la versificación, y el baile tradicional de Tierra Caliente. Para ello se llevan a cabo acciones concretas que sirven para impulsar el trabajo de los actores culturales.
Este Programa de Desarrollo Cultural de México cuenta con una cobertura que llega a los 47 municipios que se distribuyen en las cinco entidades que lo comprenden. Siendo entonces uno de los que menos municipios aborda en sus funciones.
Entre sus principales actividades se puede destacar el proyecto Guardianes de la Tradición, en donde se busca preservar el conocimiento de músicos virtuosos de edades avanzadas, o el Programa Integral de Formación de la Música y Baile Tradicional, donde se busca capacitar a jóvenes músicos, por ejemplo.
Programa de Desarrollo Cultural Yoreme 2023-2024
El último Programa de Desarrollo Cultural de México del que te hablaremos, y se creó en el año 2002. En él participan la Secretaría de Cultura de Chihuahua, el Instituto Sonorense de Cultura, el Instituto Sinaloense de Cultura y la Secretaria de Cultura mediante la Dirección General de Culturas Populares, Indígena y Urbanas.
La intención de este programa es la de atender las demandas culturales que exiten e los pueblos originarios Tepehuano del Sur, Pima, Rarámui, Guarijío-Guarojío, Mayo y Yaqui. Cabe destacar que el parentesco de estos se da de manera lingual, por lo que conforman una región.
Una de las acciones imprescindibles para el programa es conservar a la Mariposa de Cuatro Espejos, y esto lo hicieron creando un mariposario. De igual forma, quieren darle continuidad a la danza tradicional de los Pascolas, entre muchas otras funciones para no dejar a la región de lado.
¿Te ha interesado conocer de cerca alguno?
Los Programas de Desarrollo Cultural de México 2023-2024 no sólo están diseñados para leer de ellos. En el caso que tengas la oportunidad, puedes formar parte de alguna de sus acciones para que te empapes de todo el conocimiento que, mediante ellos, se busca transmitir.