Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
ApoyosAriadna Montiel ReyesAvisos BienestarBienestar 2023-2024BlogNoticias BienestarPensiónPensión BienestarProgramas

De 60 a 64 años posible reducción de edad de la Pensión Bienestar para las Personas Adultas Mayores

Pensión Bienestar para las Personas Adultas Mayores: De 60 a 64 años posible reducción de edad

El futuro de la Pensión para el Bienestar de las Adultos Mayores, que actualmente asiste a más de 10 millones de individuos, es objeto de debate político. La edad mínima para su recepción ha sido un punto de controversia y hay propuestas para modificarla.

Bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se produjo una reducción en la edad mínima de 67 a 65 años en 2021. Sin embargo, los cambios propuestos no se detienen allí, ya que hay movimientos que sugieren una reducción aún mayor, hasta los 60 años.

Reducción de Edad 65 a 63 años y $3000 pesos mensuales: Pensión Bienestar

Propuestas para reducción de edad de la Pensión Bienestar

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue un actor clave en este asunto en septiembre de 2022, sugiriendo que la entrega de la pensión debería ser mensual en lugar de bimestral, como se practica actualmente.

Macarena Chávez Flores, una destacada diputada del partido, ha recomendado que los adultos mayores indígenas y afromexicanos tengan derecho a la pensión a los 63 años, en lugar de a los 65 años establecidos actualmente.

El cambio hacía los pagos mensuales, según Chávez Flores, es esencial para garantizar una vejez digna, al evitar los obstáculos que presenta el sistema de pagos bimestrales.

Por otro lado, Christian Jean Esparza, diputado local, recomienda una expansión en la elegibilidad de la Pensión para Adultos Mayores, incluyendo a personas de 60 a 64 años y 11 meses y a individuos con discapacidades de 30 a 59 años y 11 meses de edad.

Membresía de Convocatorias México: Apoyos, Becas, Bolsa de Trabajo y mucho más.

Chávez Flores sostiene que los gastos financieros de estos cambios en la pensión deben incorporarse de manera escalonada en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Esto permitirá la realización de la “pensión contributiva” a mediano y largo plazo.

En el mismo contexto, Esparza propone una colaboración en términos de financiación: “Si el gobierno del estado pone un peso, yo pondré otro”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

canal bienestar noticias
Back to top button