Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
AlumnoApoyosBecasBecas MéxicoBlogEducaciónEstudiar

Recorte de becas de posgrado por orden de Conahcyt

A raíz de una reclasificación de los requisitos para obtener ayuda financiera, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) redujo el número de becas de posgrado disponibles para 104 universidades públicas, colegios y otros tipos de instituciones de educación superior. Varias personas han presentado quejas formales y apelaciones.

De acuerdo con Animal Político, la Universidad de Querétaro interpuso un amparo contra la decisión, y otras instituciones de educación superior han expresado su preocupación por la disminución de apoyos económicos para estudiantes de maestría, doctorado y especialidad, exigiendo contacto con las autoridades federales al respecto.

Apoyo de 6 mil pesos con la Beca deportiva del IPN

La Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Coahuila, Chihuahua, Metropolitana, Chapingo, Iberoamericana, Tecnológico de Monterrey, y la Universidad de las Américas, Puebla, son algunas de las universidades que entran en esta categoría.

Además, científicos, el Colectivo Ciencia Plural, Mx, y Uniendo Caminos han interpuesto un total de 41 amparos en contra de las normas establecidas por el Conahcyt.

Animal Político ha sido informado por universidades que en los próximos días se reunirían con el Conahcyt para discutir los lineamientos, así como los recortes al financiamiento de becas.

Las universidades están en pie de guerra por la pérdida del financiamiento para becas de posgrado

Instituciones de educación superior de los estados de Querétaro, Chihuahua, Puebla, Veracruz, Campeche y Coahuila, así como de la Ciudad de México, han manifestado su oposición al recorte presupuestal.

Los estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) no pueden solicitar las becas que ofrece el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y están en riesgo de perder 23 programas de posgrado como consecuencia de un amparo que se impuso el 9 de agosto contra el nuevo reglamento de la Ley General de Ciencia.

La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Margarita Teresa de Jesús García Gasca, indicó que la nueva LGHCTI limita el otorgamiento de becas a las gratuitas, pero ella emprenderá acciones legales “para la legítima defensa de los intereses de la comunidad universitaria.” Esto lo hizo en respuesta a una pregunta sobre si la nueva ley afectaría o no a la universidad.

En una carta que fue publicada el 18 de agosto y firmada por la rectora, se señala que los nuevos “Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías” afectan a los posgrados del país y piden un diálogo para adecuarlos a esta institución. La carta fue publicada el 18 de agosto.

La UAQ informó que la clasificación de los posgrados “no corresponde con la naturaleza de los programas que ofrece nuestra institución” y que los requisitos para obtener becas son “imposibles de satisfacer” debido a las condiciones de los programas, el número de estudiantes y el número de profesores.

Además de esto, afirmaron que “sin la existencia de alternativas para que las instituciones públicas reciban recursos suficientes y oportunos, la eliminación de cuotas condicionada a la asignación de becas pone en riesgo la operación de los programas de posgrado y la viabilidad de la institución.”

La carta indica que “aun sabiendo que existe una vía legal, esta es la mejor alternativa” y que dejar la gratuidad de las colegiaturas a las escuelas “es inviable”, por lo que se muestran optimistas de que crearán “mejores vías.” La carta también señala que “aunque sabemos que hay una vía legal, esta es la mejor alternativa”.

La UAQ ha solicitado que se realice una plática entre la Secretaría de Educación y el Conahcyt para investigar los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados

Tanto la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos Galván, como el director de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Luis Carlos Hinojosa, se han pronunciado en contra de la importante reducción de becas implementada por el Conahcyt.

De acuerdo con el Director de Investigación, este recorte equivale al 90 por ciento de las becas, y las vocaciones administrativas son las que se verían más impactadas. Solo 11 de los 67 programas de posgrado que ofrece la Universidad Autónoma de Chihuahua fueron calificados para recibir ayuda financiera en forma de becas.

Tras el fallo, la universidad hizo un llamado al Consejo para ampliar el número de becas disponibles y puso en marcha seis programas de posgrado adicionales. Como resultado, a partir del 22 de agosto, 17 doctorados y maestrías son elegibles para becas según la universidad.

El Congreso de Chihuahua presentó un exhorto al Conahcyt, exigiendo que se dé mayor prioridad a las oportunidades de educación de posgrado en las universidades públicas.

Estudiantes de posgrado de las carreras de economía y administración realizaron una manifestación en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en junio, debido a que sus materias no son consideradas disciplinas prioritarias para el otorgamiento de becas. Tras un debate, la institución declaró que reanudarían sus ayudas económicas.

“Después de diálogos entre representantes de ambas instituciones, se determinó que los estudiantes de Económico-Administrativas afectados por los nuevos lineamientos que consideraban a estas disciplinas ‘no prioritarias’ recibirán las diversas becas“, agregaron. “A esta decisión se llegó tras diálogos entre representantes de ambas instituciones”.

La UAM afirmó que pudo “dar solución oportuna a los 47 casos de cuatro posgrados afectados” con la ayuda de representantes del Conahcyt.

17 demandas de atletas nacionales sin becas para Ana Guevara y la Conade

Las universidades están interesadas en conversar

Las universidades anunciaron que se reunirían con la titular del Conahcyt, Mara Elena Álvarez-Buylla, para hablar sobre la reducción de becas. Además, el 25 de agosto está programada una reunión de todos los rectores de la ANUIES en Mérida, Yucatán, para discutir las implicaciones de la disminución de los apoyos económicos para los programas de posgrado.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados también expresó su preocupación por la posibilidad de que el Conahcyt reclasifique los requisitos para obtener becas.

Durante la más reciente reunión de la Comisión, los legisladores solicitaron a Álvarez-Buylla aclarar el impacto que las revisiones tendrían en los programas de posgrado que ofrecen diversas universidades.

En los próximos días se hará oficial la petición.

Sociales, administrativas e ingenierías, las más afectadas

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías otorga subsidios prioritarios a solo 542 de los 2.942 programas de posgrado del Sistema Nacional de Posgrado (SNP). Esto representa el 18.4% del total de programas de posgrado. La reducción presupuestaria tendrá un impacto desproporcionadamente negativo en la educación de postgrado en ciencias sociales, ingeniería y administración.

El Conahcyt ha establecido cuatro categorías distintas para las escuelas de posgrado; dos de ellas son privadas y, por tanto, no pueden optar a ayudas financieras. En este contexto, hay 128 programas de postgrado disponibles.

Según los requisitos del Consejo, solo 542 de las 2.814 clases de los IES públicos que se imparten están orientadas a la investigación; no obstante, todas las becas disponibles se destinan a esas 542 clases. Los 2.272 cursos “profesionalizantes” que entran en la categoría 3 pueden ser “elegibles”, “en revisión” o “no elegibles” dependiendo de si abordan o no “temas de interés público nacional o de atención prioritaria contemplados en la agenda nacional”. Los cursos “no elegibles” son aquellos que no abordan “temas de interés público nacional o de atención prioritaria contemplados por la agenda nacional”.

Las áreas de salud (38), protección y mejora del medio ambiente (52) e ingeniería y tecnología (50) son las que tienen más programas “en revisión”. Las artes y humanidades, por su parte, tienen 77 programas que caen en las categorías de arte y cultura (9), ciencias sociales (48), educación (15) y administración (5).

Animal Político indagó en los posgrados “no susceptibles de beca” utilizando la actualización de datos proporcionada por el Conahcyt el 15 de agosto y las categorías proporcionadas por el Consejo. Salud humana (51), preservación y mejora del medio ambiente (34), ingeniería y tecnología (78), arte y cultura (26) y temas sociales fueron los campos más afectados.

La reducción de las becas disponibles tendrá el efecto más significativo en las ciencias sociales y administrativas, ya que estos campos ofrecen el mayor número de programas de postgrado en general, incluso teniendo en cuenta los “en revisión” y los “no elegibles”.

136 programas de postgrado en ingeniería y tecnología, 89 programas de postgrado en salud humana, 86 programas de postgrado en protección y mejora del medio ambiente, 35 programas de postgrado en arte y cultura, 162 programas de postgrado en ciencias sociales, 47 programas de postgrado en educación y 101 programas de postgrado en administración están sujetos a estas restricciones.

Además, los programas de posgrado reconocidos como “elegibles” para recibir apoyo financiero dependen del presupuesto del Consejo, así como de si son o no temas de la agenda nacional, lo que significa que la admisión a esos programas no está garantizada.

Se retrasó el pago a 18 mil becarios del COMECyT por esta razón

FOX

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

canal bienestar noticias
Back to top button