Pensión Bienestar: lo que realmente sabemos hoy sobre el apoyo de seis mil 200 pesos ¿Nuevo aumento a la Pensión Bienestar 2026?

Con los rumores al rojo vivo y la inflación haciendo estragos en la canasta básica, surge la pregunta obligada: ¿cuál es el estado actual de la Pensión Bienestar para los adultos mayores de México? ¿Habrá nuevo aumento a la Pensión Bienestar para el 2026 por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum para el 2026? A continuación, un panorama confiable —sin especulaciones— sobre el programa que deposita seis mil 200 pesos cada dos meses y que, de acuerdo con la Secretaría del Bienestar, cubre ya a más de doce millones de personas.
El monto de 6 mil 200 pesos de la Pensión Bienestar para los Adultos Mayores de 65 y más en 2025
Desde enero de 2025, el pago bimestral se fijó en seis mil 200 pesos; así lo confirman los comunicados oficiales y medios nacionales. El ajuste respondió a la política de actualización anual que comenzó en el sexenio anterior del expresidente Andrés Manuel López Obrador y que busca, al menos, empatar la inflación. No existe al momento un decreto que autorice un nuevo incremento para 2026, pese a versiones que circulan en redes, hasta el momento son noticias no verificadas. Cualquier aumento deberá quedar plasmado primero en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y aprobarse en la Cámara de Diputados.
$6,200 + $6,200 + $6,200 quedan 3 pagos más este año de la Pensión Bienestar 2025
¿Por qué se creó la pensión universal para Adultos Mayores de 65 y más de la Secretaría del Bienestar?
Durante décadas, millones de trabajadoras y trabajadores quedaron atrapados en pensiones mínimas debido a salarios subdeclarados y a la antigua Ley 73 del IMSS, que calcula el retiro con promedios históricos bajos. Para amortiguar ese déficit, el gobierno federal instauró la Pensión Bienestar como ingreso complementario. El diseño actual garantiza un piso económico a partir de los 65 años, sin importar si la persona cotizó o no en una Afore.
Requisitos y proceso de registro a la Pensión Bienestar Adultos Mayores 65 y más
El padrón permanece abierto. Quien cumpla 65 años puede registrarse en los módulos de la Secretaría del Bienestar presentando INE, CURP, acta de nacimiento y comprobante de domicilio. Durante 2025, la dependencia habilitó registros con un calendario oficializado para realizar el proceso de incorporación con su respectivo auxiliar.
Rumores de aumento a la Pensión Bienestar para el 2026 para los Adultos Mayores y realidad presupuestal
En redes sociales abundan afirmaciones sobre un supuesto salto a siete mil o más pesos en 2026. Hasta ahora, ni la presidenta Claudia Sheinbaum ni la Secretaría del Bienestar han emitido boletín oficial alguno con cifras nuevas. Un ajuste dependerá de la recaudación y del número de nuevos derechohabientes; cada mil pesos adicionales por beneficiario implicarían alrededor de noventa mil millones de pesos extra al año, un monto que solo podría cubrirse con mayores ingresos o recortes a otros rubros.
¡Corre! Última semana para registrarte: $6,200 o $3,000 cada bimestre de las Pensiones del Bienestar
- Cobertura geográfica: aunque se instalarán más cajeros del Banco del Bienestar, hay comunidades rurales donde las y los adultos mayores recorren kilómetros para retirar su apoyo.
- Trámites lentos: los módulos de registro siguen saturados en temporadas pico; la digitalización avanza, pero no ha resuelto del todo las largas filas.
- Inclusión financiera: la meta de depositar todo en la tarjeta del Bienestar choca con la falta de cultura bancaria en zonas apartadas.
Estudios del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM señalan que la transferencia directa de seis mil 200 pesos contribuye a reducir la pobreza extrema entre la población mayor. El dinero se destina principalmente a medicinas, alimentos y servicios básicos, dinamizando economías locales. Además, el programa actúa como paliativo frente a la volatilidad del empleo informal, donde carecer de seguridad social es la norma.
La Pensión Bienestar se mantiene en seis mil 200 pesos bimestrales y, por ahora, no existe confirmación de un aumento para 2026. El debate se trasladará al Congreso en septiembre, cuando se discuta el nuevo Presupuesto. Mientras tanto, la recomendación es informarse por fuentes confiables y no dejarse llevar por cadenas virales. Porque el verdadero poder de estas transferencias no solo radica en el monto, sino en la transparencia con que se gestionan y en la capacidad de la sociedad para exigir que cada peso llegue a quienes levantaron con su trabajo la historia de México.